Ir al contenido
  • Inicio
    • Envía mensajes privadosMantente en contactoConéctate en gruposExprésateWhatsApp Business
  • Privacidad
  • Centro de ayuda
  • Blog
  • Para empresas
  • Descargar
Descargar
Condiciones y Política de privacidad2025 © WhatsApp LLC
Página principal de WhatsAppPágina principal de WhatsApp
    • Envía mensajes privados

      Cifrado de extremo a extremo y controles de privacidad.

    • Mantente en contacto

      Mensajes y llamadas gratis* en todo el mundo.

    • Conéctate en grupos

      Mensajes grupales más sencillos.

    • Exprésate

      Di lo que sientes con stickers, voz, GIF y más.

    • WhatsApp Business

      Llega a tus clientes desde cualquier lugar.

  • Privacidad
  • Centro de ayuda
  • Blog
  • Para empresas
  • Aplicaciones
Iniciar sesiónDescargar
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • Puntos clave en los que debes pensar cuando inicias una nueva comunidad o añades tus grupos a Comunidades de WhatsApp.

    • 100: Cómo configurar tu comunidad
    • 101: Cómo crear una comunidad segura
    • 102: Cómo ser un buen administrador de la comunidad
    • 103: Cómo interactuar con una comunidad y hacer que crezca
  • Empodera a tus administradores y miembros, y colabora con ellos para crear y mantener una experiencia de comunidad gratificante.

    • 200: Cómo establecer límites y mantener un buen ambiente en la comunidad
    • 201: Cómo administrar conflictos y promover la inclusión
    • 202: Cómo hacer cumplir las reglas de la comunidad y gestionar miembros difíciles
    • 203: Cómo administrar y asignar roles en comunidades con varios administradores
  • Próximamente

    • Descubre cómo personas de diversos sectores están utilizando WhatsApp para ampliar sus comunidades.

      • Educación
      • Grupos de soporte y voluntarios
      • Salud

    Grupos de apoyo o voluntarios

    10 MINUTOS DE LECTURA

    Durante los últimos seis meses, Jakob ha estado coordinando grupos de voluntarios que asisten a jóvenes y familias desfavorecidos de su ciudad. En ocasiones, reparten comida y medicamentos. Otras veces ofrecen apoyo y orientación.

    Jakob dedica mucho tiempo a gestionar diferentes listas de correo electrónico y enviar mensajes individuales con recordatorios de reuniones, repartos y tutoriales. Se pone en contacto con los voluntarios con regularidad para mantener su compromiso e interés, recopilar sus opiniones sobre la experiencia, ofrecer apoyo y asesoramiento, y hacer un seguimiento de cualquier nueva necesidad o conexión entre las familias. También intenta ponerse en contacto con los voluntarios para reunir historias que pueda compartir con los donantes y las nuevas incorporaciones. Jakob se comunica regularmente con una serie de personas, restaurantes locales y tiendas de comestibles que, gracias a su generosidad, proporcionan suministros para ayudar a las familias. Sabe que hay muchas más familias necesitadas. Jakob necesita encontrar una forma de coordinar mejor todo este trabajo. Además, su comunidad necesita más voluntarios y donaciones de suministros y fondos para poder llegar y ayudar a más personas.

    Después de investigar varias opciones, Jakob decide que Comunidades de WhatsApp podría facilitarle mucho el trabajo. Le ayudará no solo a simplificar las comunicaciones en los diferentes proyectos y distritos, sino también a reclutar a nuevos voluntarios y mejorar la interacción con los voluntarios. Un factor importante es que el acceso a WhatsApp es gratuito y fácil, lo que significa que casi cualquiera puede unirse a la comunidad de voluntarios sin tener que dedicar tiempo a leer correos electrónicos o a aprender a usar un nuevo sistema.

    • Antes de crear tu comunidad, piensa en su propósito. ¿La usarás para coordinar proyectos sobre el terreno, ofrecer asistencia social directamente a las personas necesitadas, generar conciencia sobre un problema o para otra cosa? Tu propósito te ayudará a decidir qué miembros tienes que incluir en la comunidad y qué grupos añadirás. Puedes crear o añadir grupos de:

      • voluntarios por áreas geográficas;
      • voluntarios por conjuntos de aptitudes;
      • voluntarios por proyectos o eventos;
      • jefes de proyecto o coordinadores de voluntarios;
      • nuevos voluntarios que necesitan recibir orientación;
      • voluntarios que recopilan y comparten las mejores prácticas;
      • voluntarios encargados de recopilar y compartir historias sobre el impacto del programa;
      • beneficiarios organizados por necesidades o vulnerabilidades;
      • beneficiarios organizados por áreas geográficas;
      • donantes por proyectos o áreas de interés.

      Definir claramente el propósito de la comunidad ayudará a tu equipo de administradores y a los miembros a comprender por qué se añaden algunos grupos y otros no. Por ejemplo, si una parte de tu propósito es repartir comida a familias de bajos ingresos, puede que decidas crear o añadir grupos implicados en la preparación y la distribución de alimentos, e incluso un grupo de voluntarios dedicado a orientar a los nuevos miembros. Por otra parte, no invitarías a un grupo de voluntarios conectados por un interés social común.

    • La reputación de tu comunidad y la participación de los miembros influyen en la incorporación y la interacción con voluntarios y donantes. La experiencia que ofreces a tus beneficiarios, como parte de tu comunidad, es igual de importante. Para crear un ambiente sano y positivo, es crucial incluir un Código de conducta para tu comunidad en WhatsApp. Un Código de conducta es una recopilación de normas, principios y valores que sirven como guía para que todos sepan cuáles son los comportamientos y el contenido que están permitidos o no en la comunidad.

      En la gestión de los grupos de voluntarios, existen algunos riesgos a los que se debe prestar atención. Es importante desarrollar una guía clara tanto para la comunidad como para los administradores de grupos en lo que respecta a las siguientes cuestiones:

      • Aprobar nuevos voluntarios, donantes y beneficiarios. Te recomendamos revisar todos los contactos antes de añadirlos a grupos incluidos en tu comunidad. Añadir a alguien que tiene expectativas, un enfoque o intenciones equivocados puede resultar perjudicial para otros miembros del grupo. Puedes plantearte establecer algunos criterios o proponer preguntas para que los administradores del grupo se las formulen a los posibles miembros antes de añadirlos a un grupo. Te aconsejamos que crees un grupo de orientación para nuevos voluntarios a fin de brindarles capacitación e interactuar con ellos antes de añadirlos a los grupos de voluntarios.
      • Añadir grupos de donantes y beneficiarios. Todos los administradores de la comunidad y todos los miembros de los grupos a los que pertenece una persona pueden ver su número de contacto. Asegúrate de que los miembros de los grupos de donantes y beneficiarios lo sepan y den su permiso antes de unirse a un grupo de la comunidad. Puede que los donantes, en particular, no quieran compartir sus datos de contacto con los demás. También es probable que las comunidades de beneficiarios, como jóvenes y familias de bajos ingresos, sean más vulnerables por varias razones y quizá no deseen que otros sepan que están necesitados o que reciben ayuda.
      • Compartir información privada y delicada. Lo ideal es que las normas o el Código de conducta de tu comunidad disuadan a los miembros de compartir información personal, como la dirección postal o el correo electrónico. También te recomendamos que pidas a los nuevos miembros que acepten la política de privacidad de la comunidad antes de permitir que se unan. Sin embargo, si es necesario compartir información de contacto personal para la coordinación de los voluntarios, recuerda a los miembros que compartan esa información a través de mensajes directos a los administradores del grupo solamente y no en el grupo. Si se comparte información o una experiencia personal delicada como parte de un grupo de apoyo, aconseja a los miembros que utilicen los mensajes temporales.
    • Gestionar voluntarios y comunicarse de manera apropiada con los beneficiarios requiere ciertas aptitudes. Cuando reclutes administradores de comunidad y de grupos, busca personas que:

      • sientan pasión por la causa;
      • se comprometan con los valores y el Código de conducta de la comunidad;
      • tengan el tiempo y la capacidad para coordinar y gestionar grupos;
      • tengan la experiencia y las aptitudes adecuadas para asistir a los voluntarios o beneficiarios en sus grupos;
      • dispongan de tiempo para comunicarse y reunirse regularmente contigo y otros administradores para compartir conocimientos, prácticas recomendadas, fotos, historias o datos;
      • sean conscientes de sus sentimientos y estén preparadas para comunicarse cuando necesiten un descanso.

      En las comunidades de voluntarios, los miembros ofrecen su tiempo de forma gratuita más allá de los otros compromisos en su vida. Cada miembro tendrá diferente capacidad a lo largo del tiempo, por lo que es especialmente importante contar con suficientes administradores de grupo para compartir la carga de trabajo, evitar el agotamiento y garantizar que la comunidad sea sostenible. Te recomendamos que elijas al menos a dos administradores de la comunidad, y a dos administradores de grupo para cada grupo, y que crees un grupo solo de administradores para informar, coordinar y apoyar a tu equipo de administradores en la realización de sus funciones. Puedes plantearte fijar un horario en el que los administradores respondan consultas y garantizar, así, que los administradores puedan cubrir los distintos turnos.

    • Para mantener el compromiso en tu comunidad, es importante asegurarse de que la información que se proporciona en el grupo de avisos sea valiosa y relevante para todos. Podrían incluirse avisos sobre:

      • reconocimiento y agradecimiento a voluntarios y donantes;
      • logros recientes en proyectos;
      • incorporación de nuevos donantes;
      • inicio de nuevos proyectos;
      • solicitud de voluntarios para nuevos proyectos o funciones;
      • incorporación de nuevos grupos;
      • bienvenida a nuevos voluntarios;
      • oportunidades de ampliar la participación en la comunidad.

      Es aconsejable considerar el propósito de los distintos grupos dentro de la comunidad. Dependiendo de sus objetivos, puedes trabajar con administradores de grupos para decidir el formato, la frecuencia y el contenido de sus comunicaciones. Puede resultar útil:

      • enviar calendarios para las reuniones de grupos de voluntarios o el trabajo en proyectos;
      • compartir las mejores prácticas o experiencias que ayudarán a los voluntarios o beneficiarios;
      • compartir historias de éxito o solicitudes específicas y urgentes con grupos de donantes.

      El reconocimiento y la conexión personal son clave para asegurarte de que los voluntarios mantengan su compromiso. Muestra tu agradecimiento a los miembros de los grupos de voluntarios respondiendo a sus mensajes en los grupos, mencionando a las personas por sus contribuciones y celebrando logros y noticias destacadas compartiendo historias y fotos.

    Volver a Educación
    Descargar este tutorial
    ¿Te resultó útil este artículo?
    SíNo
    ¿Por qué no te resultó útil este artículo?
    • Este artículo fue confuso
    • Este artículo no resuelve mi problema
    • Este artículo no se aplica para mí ni para mi comunidad
    • Este artículo no explica cómo hacer esto en WhatsApp
    Gracias por tus comentarios

    SIGUIENTE

    Grupos de salud
    VER TUTORIAL
    VOLVER ARRIBA
    Descargar
    Logotipo principal de WhatsApp
    Logotipo principal de WhatsApp
    Descargar
    Lo que hacemos
    FuncionesBlogSeguridadPara empresas
    Quiénes somos
    Acerca de nosotrosEmpleosCentro de marcaPrivacidad
    Usa WhatsApp
    AndroidiPhoneMac/PCWhatsApp Web
    ¿Necesitas ayuda?
    ContáctanosCentro de ayudaAplicacionesAvisos de seguridad
    Descargar

    2025 © WhatsApp LLC

    Condiciones y Política de privacidad
    Mapa del sitio